viernes, 26 de abril de 2013

País de las sombras largas

(Viernes de libros, 26 de abril de 2013)


Por: Antonio López

Luego de terminar la enésima copa de brandy Poli Délano se relamió los bigotes, se ajustó la chaqueta de pana, y dijo con acento chileno “para mí el pasado es como un país, un lugar donde se hacen las cosas de diferente manera, y a donde viajo de vez en vez para ver cómo se vive ahí... soy un extranjero conocido en mi pasado-país, donde las cosas no cambian, ni cambiarán... luego me marcho y vuelvo al presente... a mi”. Me zampé el trago de tequila, sin pausa, y reflexioné en lo dicho por Poli, “el pasado es como un país...”. Terminamos comiendo tacos de lengua, a un costado de La Guadalupana. Había sido una noche estupenda junto a Poli, el Rayo y Nadia, además de una charla sin desperdicio. Me dije luego que esa noche sería un país al que volvería, como hoy lo hago: Un país, desde donde hablo de un país.

Mi amigo Emilio me preguntó si había leído la novela de Hans Ruesch, País de las sombras largas, que trata sobre una de las regiones más hostiles del planeta. Como ya he confesado, carezco de olfato para los clásicos literarios, y este para mi sería un feliz descubrimiento. Aunque se editó en 1975, tiene una vigencia temática a toda prueba, porque el bienestar a través del progreso social, económico y religioso del hombre, sigue dejando aislado al principal protagonista, él mismo, a quien solo le alcanza para ser el lobo de si mismo.

Una novela única, que nos conecta con una vida distinta: donde las noches duran cinco meses y los tiempos son medidos por el paso de las lunas. Minúsculos iglúes sobre el mar helado, en los que la familia juega un papel fundamental, la mujer es indispensable y escasea, las relaciones son sinceras y espontáneas y los besos se dan restregándose la nariz y tienen verdadero significado. Un lugar donde el dolor de la muerte queda fácilmente superado por el miedo a su fantasma. Pero no hay sitio donde no llegue, tarde o temprano, el hombre blanco. Y llega trayendo rarezas como fusiles, tabaco, petróleo y la insólita concepción de un solo Dios. Sus costumbres son demasiado diferentes a las de los esquimales. ¿Pueden convivir dos culturas tan opuestas?

El número de reediciones es alto, y eso asegura un ejemplar en la librería menos pensada. Aún no tenemos este libro para obsequio, seguimos buscando al mecenas; pero no te desanimes, si contestas esta sencilla pregunta, te regalamos un libro, eso que ni qué. Y la pregunta es: ¿cuánto duran las noches en el Polo Norte? Manda tu respuesta a cultura.chiapas@gmail.com y descubre porqué las sombras son tan largas en esa región del planeta.

Descarga este libro en:

**Hans Ruesch. Entusiasta del automovilismo. Como piloto profesional alcanzó grandes victorias internacionales, hasta que en la víspera de la 2ª Guerra Mundial, partió para los Estados Unidos, donde se manifestó su vocación literaria. Colaboró en diversas revistas norteamericanas. Su primer libro fue El País de las sombras largas, novela traducida a 21 idiomas.

DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO Y DE LOS DERECHOS DE AUTOR.



Como parte de las actividades a realizar para la celebración del día internacional del libro y de los derechos de autor, la Universidad del Grijalva me hizo extensiva la invitación, para sumarme a las actividades programadas por dicha universidad. La Directora de la Biblioteca de esa escuela me solicitó dar una charla sobre la Promoción de la lectura” a estudiantes de distintas licenciaturas.

El día de la charla, acompañado de la Mtra. Karla Barajas (promotora de literatura infantil) y el Profesor Ornán Gómez (mediador de salas de lectura en Comitán), compartimos nuestras experiencias con una audiencia de aproximadamente cincuenta estudiantes, sentados en el lugar asignado para las charlas, además de público flotante, quienes desde los pasillos de los diferentes niveles de los edificios, además de uno que otro distraído dentro de los salones, escucharon lo que cada uno tenía estructurado.




En lo particular, inicié explicando por qué se le asignaba un día especial a la promoción de la lectura, que la UNESCO Decretó en 1996 al 23 de abril como el día internacional del libro y los derechos de autor. También les conté que en Cataluña se le llama el día de Sant Jordi (el único "santo" que la sociedad civil ha logrado expropiarle a la iglesia) o el día del libro y de la rosa, y que es sin duda la festividad más especial de Cataluña. No se conmemora ni una batalla entre seres humanos, ni un triunfo de unos sobre otros ni una derrota de otros sobre unos; se conmemora una leyenda:

San Jorge rescata a una princesa de las fauces de un dragón y de la sangre del monstruo ya sin vida nace una rosa roja que el caballero entrega a la princesa amenazada… Lo del libro vino mucho después, es el aniversario de la muerte de Cervantes y Shakespeare.




Después, comenté la experiencia adquirida en materia de promoción lectora, primeramente, con la Sala de Lectura habilitada en casa, y posteriormente la sucursal instalada en el espacio que ocupa mi área de trabajo.

¿Tienen derechos los lectores? Sí, y el primero de varios es su derecho a NO LEER. A lo que no tienen derecho es a burlarse de los que no leen. Como era una exposición libre, un estudiante me pidió diera estrategias para hacerse del hábito lector. Y bueno, de entrada no entiendo cómo no les pueda gustar leer si somos lectores todo el tiempo. Si bien no leemos letras, leemos signos  que nos rodean, que nos están diciendo cosas todo el tiempo, sonidos, imágenes, olores, y me atrevo a decir que hasta sabores… que en suma vienen a resultar en saberes. La cultura de un individuo y de un pueblo está en su saber, y la memoria impresa que representa un libro es el resultado de esas lecturas, que a la postre sirve para hacer comparaciones que permiten conocer el temperamento de una civilización, de una época o de una corriente literaria, por mencionar algo. Así que la mejor manera de acercarse a la lectura es agarrando un libro. Éste debe llamarte, atraerte, despertar en ti eso que luego quedará como un gusto o un mal sabor de boca, pero sin abandonar la experimentación. ¿De qué sirve que les dé una dinámica motivacional, si cuando me marche ustedes la dejen abandonada? Tal vez en este México violento, la mejor motivación sea la de decirle a los estudiantes: ¡Lée o te madreo!





ACTIVIDAD: DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO Y DE LOS DERECHOS DE AUTOR.
LUGAR: UNIVERSIDAD DEL VALLE DEL GRIJALVA
FECHA: 23 DE ABRIL DE 2013.
HORARIO: 17 horas.

viernes, 19 de abril de 2013

El Agua desbocada

(viernes 19 de abril de 2013)


Por: Antonio López

La poesía en Uberto Santos se da así, sin cortapisas, de manera natural. Originario de Chachí, este poeta lengua de barro ha marcado las letras de Chiapas con líneas que valen la pena releer. Dice el poeta: ¿Podrá mi voz hallar lo que suspiro? ¿Podrá mi lengua desvestir la llama? ¿Podrán mis manos engarzar los trinos?... ¿Desde qué tiempos, tierras, montes, desde qué fuego vengo, palabra, tras tu aliento? 

Uberto es un hombre claro, dueño de lo esencial en la poesía, alquimia hallada allá, en Laja Tendida, entre las piedras que estallan como un puño. Eres el Unicornio que sueño en los labios del incendio... escribe el poeta, y yo no tengo más que acercarme, gustoso, a esa fiesta de la sintaxis, a esa llama convocada, anunciada por palabras ardiendo la aurora... así con Uberto, el amigo, el hombre que busca hacer de los conceptos ejercicios, que troncha, remueve, allana y pone al mejor postor el verso, la letra, el signo inequívoco de buen poeta que tiene, que llama a la raíz más profunda, al canto más sonoro, al cielo más elevado... la palabra como abono de sentimientos, de sinsabores. Porque Uberto Santos confiesa en su poesía que ha vivido, ha caminado los meandros de las pasiones humanas y ha terminado así, poeta, lengua de barro para escribir desde adentro, desde Chachí... desde los Llanos.

Uberto ha sido fiel a sí mismo, a sus raíces profundas con la tierra, a su condición de hombre de campo que observa con su particular visión del mundo, las cosas que suceden a su alrededor, es por eso que sus poemas sólo podían haber sido escritos por un poeta como él, tan cerca de la Tierra, del agua y de la selva, escribe la poeta Socorro Trejo Sirvent.

Como poeta ha obtenido los siguientes premios: Tercer lugar en el “Premio Estatal de Poesía Joven”; primer lugar en el Premio de Poesía “Rodulfo Figueroa”; primer lugar en el Premio de Poesía en los “Juegos Florales de San Marcos” segundo lugar en el premio Nacional de Poesía de la Revista Punto de partida de la UNAM; primera mención honorífica en el Premio Nacional de Poesía en los “Juegos Florales Universitarios” del Estado de Campeche, en 1993. Obras publicadas: Para llorar a solas, 1986; Casa del sur, 1994; El agua desbocada, 1995; Rescoldo bajo el agua, 2000; Cantar del fuego (breve antología), 2002; Arpa Vegetal, 2004 y Cantar del Fuego (2012)

A Uberto hace mucho que le entró el chivo a su cristalería. Sabe cada tema que toca, cada miligramo de realidad es carburada por el poeta en un retruécano, un atisbo de poesía prodigiosa, Yo soy su fan, si, lo confieso, y confieso también que soy su avorazado lector, quien cada vez que lo mira le exige un gramo, una micra de ese sentimiento que brota de Uberto, igual que el aire. 

Justo es obsequiar un libro de Uberto, y para ganarlo, deberás contestar esta sencilla pregunta: ¿Con qué otro nombre se le conoce al municipio de Venustiano Carranza? Envía tu respuesta a cultura@gmail.com  Sigue pendiente de nuestras recomendaciones. Y sí, cómo no, una línea más de este tremendo poeta: Vida, ¿para eso me trajiste?... ¿para troncharme el corazón y desgranarlo?... ¿para cuajar en lumbre con el barro?

¡Por mejores viernes de libros!

viernes, 12 de abril de 2013

Dejaré esta calle

(Viernes 12 de abril de 2013)


Por: Antonio López

El autor de Cantante de muertos y Puppy Love apareció con su mochila a la espalda. Miraba de un lado a otro esperando le dijeran dónde se encontraba el espacio para la presentación. ¿Quién es? Preguntó un compañero. Ni idea, le dije, pero ahora salimos de la duda. Un muchacho nos informó era Antonio Ramos, un escritor “chingón” de Monterrey. Luego el Toletero me confirmó la calidad del escritor regio, y recomendó quedarnos a la presentación del libro Dejaré esta calle, (Premio Nacional de Cuento Joven Julio Torri 2005). Los textos elegidos me gustaron mucho, eran frescos, con desparpajo y sin enmendaduras.
Luego de la presentación quise acercarme para decirle que por instantes me había visto reflejado en sus historias; pero no pude. ¿Qué diferencia había entre Monterrey y Tuxtla? Ninguna. Yo también anduve en un grupo semejante a Los Redos allá por el rumbo de Jardín Corona, cuando la euforia del mundial de 1986 nos hizo albergar esperanzas en el estadio de Monterrey, y que luego de la derrota nos subimos a la combi del Marcialón, su hermano y un par de amigos, y nos lanzamos a Terán para buscar bronca, “nomás porque sí”; o la vez que nos fuimos de excursión al Cerro de la Cruz, y casi desatamos un incendio forestal, quemando nuestras magras provisiones; o bien de los personajes de la cuadra, de las vecinas, los patios ajenos y propios, la adolescencia reventando nuestras mejillas y espaldas; o también cuando iba al Coliseo Roma a ver la Lucha Libre, por cortesía de Promociones Turi... Sí, alguna vez yo también dejé mi calle, y me atrevo a pensar que más de uno dejó esas calles donde vivió su infancia y adolescencia, paisajes similares a los cuentos de Antonio Ramos.
Alfredo Hinojosa opina que en Dejaré esta calle la exploración de lo humano, la remembranza de la niñez y la astucia de lo violento se confabulan para plasmar la vida en espacios cotidianos llenos de universalidad. Es difícil no reconocerse en alguno de los personajes de este libro. “La sencillez de los cuentos de Antonio Ramos, muestra una creciente maestría en el arte de contar historias... Dejaré esta calle es un trabajo maduro, conceptual y estéticamente... Ramos se presenta ya como una voz que nutre la realidad consigo misma, sin temor a mostrar sus propias debilidades como hombre. Estas historias son calles que no se abandonan, siempre regresaremos a ellas cuando el recuerdo logre arroparnos”.
Aún quedan ejemplares en una conocida librería por el rumbo del parque 5 de mayo, a un precio bastante accesible. Tiene el número 317 del Fondo Editorial Tierra Adentro. Y si a esto le suman la música de Control Machete, la experiencia se enriquece. Y bueno, para no perder la costumbre, esta sección tiene un ejemplar de obsequio del libro Dejaré esta calle, para quien responda lo siguiente: ¿Cuál es la ubicación actual del Parque de Los Once Hermanos, en Tuxtla? Envía tu respuesta a cultura.chiapas@gmail.com y disfruta de esta excelente lectura.
**Antonio Ramos (Monterrey, 1977) es egresado de la carrera de Letras Españolas de la UANL. Ha obtenido diversos premios, así como becas del FONCA, Centro de Escritores de Nuevo León, Centro Mexicano de Escritores, y Fundación para las Letras Mexicanas. Tiene libros de cuentos y novela. Algunos de sus relatos han sido traducidos al inglés, francés y polaco.

sábado, 6 de abril de 2013

Los elementos del Jazz

(viernes 05 de abril de 2013)


Por Antonio López

Era el año 1988, se cocinaba en Seúl los Juegos Olímpicos y yo trataba de sujetar con alambres la inestable antena de televisión para sintonizar Imevisión. La joda era subir a mover la antena, bajar a revisar la imagen y de vuelta arriba, corregir “a pulso” la escurridiza frecuencia, y de nuevo para abajo. En una de tantas vueltas me quedé mirando fijo a la pantalla, intentando con la mirada definir la imagen. De la caja boba surgió una voz que decía: “Vámonos tocando... jazz”. Luego comenzó a sonar un piano, luego un contrabajo, luego un saxofón, y de pronto la imagen se aclaró mágicamente. Ese día fue mi primer contacto con el jazz, tan lejano para mis 15 años, cuando intentaba llenar mi cabeza de rock.

Una tarde de agosto me vi de nuevo frente a Antonio Malpica, había ganado el Premio Nacional de Novela Breve 2003, con el texto Los elementos del jazz. Se encontraba en Comitán, en el teatro Junchavín, esperando a la ceremonia de entrega del premio, con un libro de Milán Kundera en la mano. Le comenté que había un revuelo por su segunda nominación, y que él era el culpable, por decirlo de alguna manera, del agregado de una nueva cláusula a la convocatoria para no repetir ganador en futuras ediciones. Divertido por la situación prometió dos cosas. La primera, leer su discurso por el premio de ese año, y de una vez el discurso del 2002, que no pudo leer por aquella sonora rechifla; y la segunda, la promesa de no volver a concursar en el mencionado premio; cumplió ambas.

Tiempo después con el libro Los elementos del Jazz en mi poder, leí de un tiro la historia y fue entonces cuando entendí porqué había sido la obra ganadora. El tono o fraseo, el arreglo, el swing, la improvisación, la tensión... y el blues (porque sin el blues no existiría el jazz), son los elementos de esta novela de dudosas lealtades entre hombres rudos, seres oscuros con quienes convive Julio, un niño de 8 años intentando aparentar 12, a quien le perdonan la vida para convertirse en guardián de Cocó, la amante del Chino. Muchos son los caminos que llevan al Jazz, y el hallado por Julio, lo llevó a pensar  que ya no quería ser niño, porque la señora Cocó, efectivamente, era la mujer más hermosa del mundo. Y era tan hermosa que dolía.

Y como es el jazz quien nos convoca hoy, haré referencia a un excelente músico chiapaneco, quien compuso melodías que enriquecieron repertorios internacionales. Acá un pequeño fragmento de una conocida pieza: ...Y tú, quién sabe por dónde andarás; quién sabe qué aventura tendrás, que lejos estás de mí... ¿Sabes quién es el autor de esta frase? Manda la respuesta a cultura.chiapas@gmail.com y serás el ganador de Los elementos del jazz, libro donado por el filántropo “contaozuna”.

**Antonio Malpica es un escritor mexicano, nacido el 08 de marzo de 1967 en la Ciudad de México. Cuenta en su haber con la publicación de diversas novelas para adultos y libros de literatura infantil y juvenil, así como con obras teatrales dirigidas al mismo público, habiendo recibido diversos premios por su labor.

viernes, 5 de abril de 2013

VENA CAVA

Los poemas de Vena cava cifran su definición mejor tornando el esencial transitar en un sistema de hallazgos continuos. Instalado en un proceso de despojamiento verbal, su actual escritura ha devenido en pregunta, repliegue sintáctico, balbuceo, gesto; en sus distintas variantes cada poema es, por lo mismo, un misterio inquietante que camina hacia su desaparición. Para la actual poesía mexicana la obra de este poeta es un pasajes necesario y esencial; la indudable plenitud poética que ha alcanzado con el presente libro lo confirma.


Viernes

"Un verso de Pellicer para que mejore el clima." Decía. más o menos, la voz del pregonero. "Llévese un miligramo de fulgor para que escampe." Yo miraba el mundo inundado como un paisaje sin orillas, un toldo disuelto en garabato. Y la niebla, esa doméstica, apoya su rostro inhumano contra el muro y lo atraviesa, como una palabra. (Vena Cava; pag. 43)


Jorge Esquinca nació en la ciudad de México en 1957. Ha trabajado como editor, traductor y promotor cultural. Tiene publicados, entre otros, los siguientes libros de poesía: Alianza de los reinos (1988), Paloma de otros diluvios (1990), El cardo en la voz (1991) con el que obtuvo el Premio de Poesía Aguascalientes,Isla de las manos reunidas (1997), Vena cava (Era, 2002), Uccello(2005). Ha traducido libros de Pierre Reverdy, W.S. Merwin (su versión de La rosa náutica mereció el Premio Nacional de Traducción de Poesía); Henri Michaux, André du Bouchet y H.D. Ha obtenido becas del Ministerio de Cultura de Francia y de la Fundación Civitella Ranieri de Italia. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Descripción de un brillo azul cobalto obtuvo el Premio Iberoamericano de Poesía Jaime Sabines para Obra Publicada 2009.


Esquinca, Jorge
Vena Cava / Jorge Esquinca
México : CONACULTA : Ed. ERA, 2002
96 p. (Biblioteca ERA)

ISBN: 968-411-546-6 (ERA)
ISBN: 970-18-9008-6 (CNCA)









martes, 2 de abril de 2013

La asombrosa y verdadera historia de un ratón llamado Pérez




¿Qué hace Ratón Pérez con los dientes que coge por la noche? ¿Sabes dónde vive? ¿Por qué se apellida así y no López o Martínez? ¿Sabías que en otros países quien se ocupa de este trabajo es una hormiga o un hada? A todas estas preguntas encontrarás respuesta en este libro ilustrado. Y a alguna que no te haces, también. Serán muchas las cosas importantes que descubras en este libro. Sobre todo: que el verdadero regalo que este ratón te deja escondido bajo tu almohada no es el dinero ni el juguete sino...



Ana Cristina Herreros (León, 1965), filóloga y especialista en literatura tradicional, compagina su trabajo como editora con su oficio de narradora (con el nombre de Ana Griott) en bibliotecas, teatros, cárceles, cafés, escuelas o parques desde 1992. En Siruela ha publicado también Cuentos populares del Mediterráneo, Libro de Monstruos españoles, Libro de Brujas españolas, Geografía mágica 
y Cuentos populares de la Madre Muerte.

Violeta Lópiz (Ibiza, 1980) estudió Magisterio musical en la Universidad Autónoma de Madrid y después Ilustración. Como ilustradora, trabaja con 
diferentes editoriales así como con diarios portugueses y españoles. Su obra se ha expuesto en Bolonia, Berlín, Padua y París. En Italia ha publicado junto con Guia Risari el álbum ilustrado La coda canterina. 




Herreros, Ana Cristina y Violeta Lópiz
La asombrosa y verdadera historia de un ratón llamado Pérez; Ana Cristina Herreros y Violeta Lópiz
MÉXICO : CONACULTA : EDICIONES SIRUELA, 2011
47 p. 

ISBN: 978-607-455-785-5



DESCARGA EL LIBRO EN ESTE SITIO